¿Cuándo y por qué nace AUPAC?
AUPAC nace como una acción de urgencia. Veníamos de una organización que se dedicaba al estudio cultural acerca de la planta de cannabis, pero en el 2016 empezamos a recibir una demanda de usuarios terapéuticos que nos obligó profesionalizar esto que hoy podemos hacer con tanto despliegue y desarrollo, un abordaje serio, responsable, con evidencia científica del uso de la planta de cannabis con fines medicinales. Desde que fundamos AUPA, las capacitaciones y la posibilidad de brindar herramientas idóneas para que las personas puedan hacer un uso responsable de la planta de cannabis, fueron nuestra piedra angular. Durante los primeros años brindábamos talleres abiertos a la comunidad para informar, contener y capacitar a las personas que desarrollaban sus propios aceites y sus propios tratamientos. Primero desarrollamos una capacitación interna que luego se abrió a profesionales de nuestra confianza para desarrollar el dispositivo clínico, porque necesitábamos salir a hacer incidencia política; empezamos a profesionalizar nuestras capacitaciones insertándonos en distintas universidades. La primera capacitación formal se desarrolla en la UNR, y es el curso de abordaje integral para la salud, un curso de 200 horas dirigido a profesionales de la salud para el desarrollo de una práctica. Después nos fuimos extendiendo a otras capacitaciones que se empezaron a extender a la comunidad. Hemos dado una trilogía de cursos básicos, Diplomatura en Salud, Diplomatura en Producción, y Diplomatura Legal. Estos tres productos llegan a cualquier ciudadano que quiera tomarlo.
¿Cómo estmos en cuanto a legislación?, entendiendo que con cada cambio de gobierno, cambia también la concepción que éstos tienen sobre el tema cannabis.
El tema está arraigado de lleno en nuestro país. No existe país en el mundo que tenga el movimiento cannábico que tiene Argentina con más de 300 organizaciones, y eso lo hace verdadero y le da cuerpo. El cannabis se ha podido extender y ha superado las políticas de turno. Es interesante entender que con el cambio de gestión y con la llegada de te gobierno nacional, cannabis ha trascendido estas Registro de Productores de Cannabis), es quien valida la herramienta del software para poder otorgar los permisos. Cannabis es una política pública que creamos y consensuamos entre los actores verdaderos, y más allá del cambio de gestión, va a perdurar. Obviamente los grises legales empiezan a ser lugares donde corremos riesgos. La reducción de ciertos derechos que habíamos alcanzado vuelve más difíciles ciertas cuestiones a la hora de hablar de una sustancia, pero las organizaciones tienen el valor de continuar y poder explicar desde la transparencia aquello que hace, incluso desde el ámbito penal. Tal es así que tenemos organizaciones que fueron sobreseídas por kilos que les han secuestrado, e incluso, la justicia se los ha devuelto. Va más allá de lo que los gobiernos quieren, o no, imprimirnos a nivel nacional o provincial. Hay un pull de organizaciones verdaderas que llevan adelante una política que compete en sí misma al cannabis medicinal.
¿A cuántos pacientes han atendido en AUPCA, y cuáles son las principales patologías que se presentan?
AUPAC nace exclusivamente como un dispositivo clínico fundador de urgencia que empieza a brindar respuestas a un montón de usuarios que se acercaban con patologías invalidantes, principalmente neurológicas, oncológicas, y desde el primer momento abrimos un espacio de admisión interdisciplinario compuestos por consultas de una hora médico-psicológicas, donde el promedio alcanzado en esos primeros 6 meses fue de más de 120 personas. Actualmente es de 120 el mínimo de consultas que se brindan mensualmente, con un dispositivo más extendido de 15 profesionales médicos de distintas áreas: pediatras, tratamiento del dolor, adultos mayores, psicólogos. En el 2023 llegamos a atender 750 consultas. AUPAC lleva atendidas a más de 5 mil personas. Hemos tenido distintos convenios, como con Bustinza, o distintas comunas y organizaciones que no tienen dispositivos clínicos, donde nuestros dispositivos extendidos han alcanzado todo ese gran mundo. Y las patologías principales de consultas suelen ser dolor, oncología, párkinson, hay un pull de patologías para poder avanzar. Siempre entendiendo que en cannabis abordamos la sintomatología más que el cuadro patológico de cabecera.
¿Qué mitos sobrevuelan aún el tema cannabis?
Cuando hablamos en esta trilogía de capacitaciones que tiene que ver con Salud, Producción y Ley, hablamos de esto, del abordaje de todas las dimensiones que involucran al cannabis. Aquí hay muchos prejuicios que se van cayendo conforme uno se va acercando a cannabis, como si la planta de cannabis que consumimos con fines terapéuticos es la misma que fuma la persona que hace uso de drogas. Si, todavía hay mucha estigmatización y todavía hay mucho desconocimiento, por eso vamos informando a cada instante, y también hay mucho desconocimiento en estos marcos normativos en constantes cambios. Cuando surge la ley en 2017 todo el mundo pensaba que cannabis era legal, y que se podía vender libremente donde quieran. Esto nunca fue así. Este juego de lo mediático para brindar información o generar sensibilización, a veces termina siendo contraproducente para hablar sobre qué está regulado y qué no. Nosotros no podemos comercializar cannabis. Obviamente que el cannabis tiene un valor, y obviamente ese aceite de cannabis se cobra, pero es una asociación civil sin fines de lucro que tiene un costo de funcionamiento, y que no hace un lucro de este aceite. Y en cuanto a lo legal, es muy poco lo que hay en relación a los múltiples usos del cannabis, lo que está regulado. Los pequeños productores no tienen ningún tipo de amparo. AUPAC tiene más de 300 pacientes que se abastecen de nuestros preparados, y apenas estamos pudiendo regular 150 esperando que ordenen los circuitos administrativos para un software que nunca anda. Son muchos los mitos y las personas desinformadas en este marco normativo en constante transe.
En este contexto, ¿cuáles son los desafíos de AUPAC?
En la actualidad estamos desarrollando en AUPAC el área de capacitación, es donde ponemos la pasión para poder llegar a cada persona en todo el país. Nuestras capacitaciones suelen ser federales. Hoy en agenda tenemos la capacitación que sale de UNR para formar a profesionales idóneos en el uso responsable de la planta de cannabis, que es un curso de 200 horas, que ha ganado un premio por una investigación que mide el impacto en los profesionales y en el desarrollo de las políticas públicas; también en agenda tenemos la diplomatura, aspectos estructurales para entender todas estas dimensiones que compete al cannabis más allá de la clínica; y también tenemos distintos talleres mensuales para nuestros socios. Se viene una capacitación específica, muy bonita, inédita, que es específicamente para formar responsables técnicos de cultivo, que es una figura que se desprende de la última resolución que baja el Ministerio de Salud de la Nación. Y en agenda, en octubre de 2026 se va a realizar en Rosario el 4to Congreso Argentino y primer Congreso Internacional de Cannabis, de la mano de los organizadores de la Universidad Nacional de La Plata, y somos anfitriones para poder traer a la ciudad este año al pull de investigadores nacionales e internacionales que actualmente entienden por dónde es necesario continuar las investigaciones para que podamos comprender que el cannabis no sólo necesita evidencia científica doble ciego, sino que muchas veces estos estudios retrospectivos, que nacen de la observación del mundo real, nos cuentan cuáles son los avances y los bienestares en aquellos usuarios de esta planta milenaria con grandes bondades.
¿Estamos ante una ciencia incipiente?
La investigación del cannabis es algo naciente. De hecho aún hay mucho temor en los organismos públicos, pero a su vez hay mucha curiosidad y mucho acercamiento por lo bajo para este acompañamiento. Por eso, dentro del curso Abordaje Integral, incluimos un módulo que tiene que ver con la investigación: cómo investigar para generar evidencia científica de alta escala, sino, cómo investigar para entender que el cannabis llega a las personas antes que el Estado, antes que la ciencia, y quienes nos llegan, nos llegan desahuciados, por eso lo que hemos hecho desde AUPAC es presentar un pull de investigaciones sobre los preparados, sobre los síntomas, sobre la caracterización de la dosis promedio que nuestros pacientes toman, que es mucho más baja que otros productos de grado farma.