¿Utiliza inteligencia Artificial?

Sólo para algunas cosas básicas como preguntar algo al Chat GPT. Casi como googlear. Pero estoy tratando de ver qué pasa con Zoe, que es la primera maestra virtual que llegó a la provincia a un colegio de Villa Cañás. Es lo que se viene ya, y uno tiene que hacer un análisis crítico de todo eso. Porque no hay formas de frenar esas cosas. Están involucrados los grandes capitales de las plataformas mundiales, y no van a parar de ninguna manera. Pero lo que más me preocupa es cómo va a llegar a la educación, porque es cómo llega a los niños, niñas y jóvenes. Me parece que ahí hace falta reglamentación, criterio, hace falta un análisis ético. Los docentes no tienen acceso a lo que dialoguen los estudiantes con Zoe. Es privado, y con menores de edad. ¿Qué pasa con eso?, ¿qué información van a tener de esos menores y de sus familias?, ¿cómo se va a utilizar esa información que pueda recabar Zoe? Ya tenemos el ejemplo de Alexa que está en muchas casas acumulando información de las familias, de sus hábitos, consumos, sentimientos, reacciones. Es para verlo con mucho criterio y hace falta mucha reglamentación y análisis.

¿Cuál es su mirada política de la provincia de Santa Fe, inserta en el actual contexto nacional?

Estamos en un contexto muy particular, único en la historia de la Argentina. Hemos tenido gobiernos liberales, neoliberales, de derecha, pero un gobierno con características neofascistas como este, es único en nuestra historia. Es para prestar mucha atención. Creo que los apoyos iniciales de muchos gobernadores –no sólo del gobierno de Santa Fe- con la justificación de la gobernabilidad, impidió ver lo que se venía, o fue un justificativo para ver si llegaban a un acuerdo en cuanto al financiamiento de algún programa o de alguna obra, que en general es lo que hacen todos los gobernadores, pero sin visualizar las características de este gobierno, que son únicas, y que de ninguna manera apoyó a ninguna provincia. Está convencido que no tiene que apoyar a ninguna provincia. Ese canje de gobernabilidad, las primeras leyes, la Ley Bases y todas las leyes que le dieron todas las atribuciones y todo el poder al gobierno nacional, para mí fue un grave error de este gobierno provincial y de muchos otros gobiernos provinciales, no viendo lo que se venía después: ninguna contrapartida a las provincias, dejarlas absolutamente solas, con salud, educación, con obra pública, y ahora es tarde, él tiene todo el poder que acumuló, veta leyes fundamentales, hambreando a los jubilados, a los trabajadores, generando condiciones de mucha violencia institucional hacia distintos colectivos, hacia las mujeres, hacia el colectivo LGTV; tanta problemática acumulada que quizás sea tarde para reaccionar. Esperemos que no. Que haya una contraofensiva bien articulada de todas las fuerzas democráticas del país. Ahí está la clave, cómo reforzamos esta democracia que hoy está debilitada, los poderes públicos debilitadas, las instituciones desprestigiadas, los liderazgos políticos desprestigiados.

Habla de militancia, y la quiero vincular con la educación y la juventud, apelando a su experiencia. La militancia –o al menos, la ideología- que transitaba años atrás la juventud, por rebeldes o reaccionarios, se volcaban más hacia las izquierdas. Hoy, quienes ingresan en el mundo cívico lo hacen desde el desinterés o desde la derecha. ¿Tiene una lectora de ese fenómeno?

Pablo Stefanoni escribió “La Rebeldía se volvió de derecha”. Ahí hubo un punto de quiebre, que creo fue el primer alerta para todos los que pensamos que históricamente la rebeldía era más vinculada a las izquierdas. ¿Cuándo la rebeldía se volvió de derecha? Yo creo que tiene mucho que ver la comunicación. Insisto con esto porque comunicación, educación, jóvenes, son tres patas de lo mismo. La educación tiene mucho que ver con las formas de comunicación. Cuando trabajábamos con Chiqui Gonzáles en el Ministerio de Cultura, con Mónica Bifarello en Desarrollo Social, trabajábamos mucho el tema, porque la Chiqui decía, “hay múltiples lenguajes para comunicarse”.   Tenés el lenguaje tradicional de la escuela que es la lectoescritura, pero está el lenguaje del cuerpo, el de la expresión, el del teatro, el de las computadoras, el digital. Muchas cosas que influyen en la formación. Hoy hay lenguajes que superaron a todos los otros, particularmente el lenguaje audiovisual, y el de las redes sociales donde está la juventud. A través de esos lenguajes hubo una llegada de lo político, de lo educativo, de la educación cívica, que llegó mucho a la juventud, y no lo vimos, porque los adultos no estábamos acostumbrados a ese lenguaje, a ese tipo de comunicación. De a poco nos fuimos interiorizando y sumando en esa nueva comunicación, y de contenidos vinculados a esos lenguajes. Creo que esto es transitorio, tengo esa esperanza. Creo que la rebeldía va a volver a ser contra un sistema que es cada vez más desigual, manejado cada vez por menos personas y más poderosas y cada vez más llenas de dinero, y en algún momento se va a dar vuelta la taba, y la rebeldía va a volver a ser contra un sistema opresor de esas características, donde la mayoría no tiene chances de nada, de elegir. ¿De qué libertad hablamos cuando no hay chances de elegir, ni de consumir? ¿Cuántas personas tienen la chance de tener un momento de distracción, de disfrute, vacaciones, paseos, un espectáculo artístico? Cada vez menos. Esa vida cada vez más degradada, indigna, en algún momento va a ser visualizada por la propia juventud, que hoy no tiene trabajo, o el que consigue es totalmente precario, con un pago miserable.

Pero la diferencia es el alimento de ese capitalismo.

Vivimos la peor crisis del capitalismo, la que muestra su peor cara. Desde la revolución industrial, hasta el estado de bienestar, hubo ciertas metamorfosis del capitalismo que fueron buenas para la gente. Hoy creo que estamos en la peor versión, en la versión más cruel, degradada. Hay autores como Yanis Varoufakis que dice, “la versión próxima del capitalismo es el tecno-feudalismo”. Un libro muy interesante, porque plantea que vamos, no hacia sociedad mejor, sino hacia una sociedad más feudal, porque cada vez más está todos más concentrado en pocas manos, estas manos son tecno, y conocen nuestras vidas mejor que nuestro médico de cabecera. Cada vez les estamos dando más datos, exponemos a nuestras familias a esos tecnos, voluntaria y gratuitamente. Por eso va hacia el feudalismo. Es muy complejo si no sabemos verlo y pararlo a tiempo.

Vivimos en una eterna paritaria. En Santa Fe se da la situación que, desde el gobierno la inscriben dentro del premio a la asistencia perfecta, mientras que los gremios docentes lo denuncian como un nuevo presentismo como el de los 90.

Es muy parecido al presentismo. Si bien se presenta como un premio a la asistencia, la realidad es que hoy, con salarios tan bajos, ese monto del premio es muy sustancial para cualquier familia. Desde el gobierno, cumplió su objetivo, las clases continúan, las escuelas están abiertas, los docentes están presentes, los chicos van. ¿Cómo repercute eso en la enseñanza?, es otra la discusión. Porque el objetivo es que las chicas y chicos aprenden bien. Si tenemos un docente enfermo, que ni siquiera puede gozar de su licencia por maternidad. Esto tiene mucho que ver con la perspectiva de género. Que una mujer no pueda gozar de su licencia por maternidad, porque si no pierden ese dinero, me parece  muy grave.  Se hizo mucho énfasis y de manera muy despectiva en los procesos de cuidado; que si cuidaban a la suegra, a la hermana. Nos olvidamos que las mujeres históricamente participamos gratuitamente de todos los procesos de cuidado, de chicos, de grandes, de los pares. Esa perspectiva no hay que dejarla de lado porque el 90% de los docentes son mujeres. Creo que es un problema que deteriora la calidad educativa; un docente que va sin ganas, enfermo, alterado por un montón de cosas que le pasa, no creo que esté muy atento al aprendizaje de los chicos. Me parece que hay formas intermedias. Nosotros pusimos mucho eje en los que truchaban las licencias médicas. Existía hasta un negocio de truchar certificados médicos. Hagamos eso, pongamos el foco ahí, en las cosas donde hay problemas, y el resto que goce de su derecho a la licencia por maternidad o por enfermedad.

Y el paro, como elemento de reclamo, que busca visibilizar un conflicto, ¿tiene su correlato en la calidad educativa, o se limita a un escenario para medir fuerzas?

Un paro visibiliza más el reclamo en el sentido de que impacta mucho, en la vida cotidiana de la familia, en el movimiento de la sociedad, porque la escuela es estructurante del movimiento social. Ahora, hay que ser más creativos también y generar otras instancias de protesta y de concientización, porque a veces el paro es “me quedo en mi casa y listo”. No debe ser esa la finalidad de una medida de protesta bien argumentada. Tiene que ser explicada a la sociedad, debe haber concientización sobre el colectivo docente sobre la familia del docente y de la sociedad en general. ¿Por qué estamos protestando? Esas son medidas que hoy serían mucho más efectivas, generar conciencia sobre el aumento que va por detrás de la inflación. Nosotros tuvimos en Santa Fe una cláusula de actualización automática con inflación, que tenía un feo nombre, cláusula gatillo, que se pudo hacer en los gobiernos progresistas. De alguna manera hay que reflexionar sobre eso. El salario docente va perdiendo contra la inflación, y tiene que recuperarse en algún punto, como todos los otros salarios. No puede ser que todos los meses perdamos contra la inflación.