Comienzos

“Chi nace el año pasado. Siempre vendí en grupos y en Facebook ropa mía o de mi familia. Después armé el Instagram, mientras que empecé a participar en la Feria Vintage del CEC (Centro de Expresiones Contemporáneas), lo cual me permitió tener gente que me siguiera por fuera de mi círculo íntimo. Todo comenzó a crecer. Armé un pequeño showroom con un perchero, y sin darme cuenta a mediados de agosto llegó el local”.

Moda Circular

“Es lo que antes se conocía como Feria Americana. En este caso son prendas impecables, no necesariamente vintage. Hay ropa de épocas anteriores que intentamos se amolde a lo que hoy se usa, entendiendo que la moda vuelve. La mayor parte es ropa actual, de personas que viajan, compran, y que a veces no la usan”.

Selección de mercadería

“La mercadería llega en consignación: la gente me da ropa, y yo la vendo, y es un 50% para cada uno. Trato de hacerlo con gente conocida, por esa confianza mutua que hay que tener, porque el otro que deja la ropa y uno le pone los precios. Previamente la gente me envía fotos, porque depende del momento busco determinadas cosas. Y si las prendas están impecables, ingresan a la venta”.

Clientes y clientas

“Hay diferencia entre la gente que compra por redes sociales, y la que viene al local.  Los que vienen al local tienen un promedio de 50 años. Los jóvenes compran más por redes sociales. Y la gente que va a las ferias, también es gente joven de no más de 40 años”.

¿Crisis = ropa usada?

“En mi caso, el contexto socio-económico es el ideal, porque tengo muchas clientes que compran por una cuestión económica, que no comprarían ropa usada si no fuera por la situación en la que nos encontramos, porque buscan marcas que hoy son inaccesibles”.

Políticas de Estado

“El Estado presente es fundamental, porque forma parte de lo que sería la Economía Social. En mi caso me potenció el emprendimiento, de lo contrario, no creo que hubiera podido tener el local”.

Ecología

“Todo lo que es Moda Circular es ambiental, más allá de la intención de quien compra, que a veces lo hace por una cuestión ambiental, y otras no. Porque es ropa que si no vuelve al mercado, muchas veces se desecha. Es reactivar algo que ya existe sin necesidad de volver a producir la ropa, que genera bastante contaminación”.

Usar ropa usada

“Hay gente que entra, cree que la prenda es nueva, y al saber que es ropa usada, se sorprende y puede que no la compren, pero se confundieron con ropa nueva. Si nadie se lo dice, la compran y se la llevan”.