¿Cómo surge la idea de la Tecnoteca, y qué es la Tecnoteca?
La Tecnoteca surge en el 2022 a partir de una convocatoria que hace la Agencia I+D+i, que es Investigación, Desarrollo e Innovación de Nación, de una propuesta de armado de Tecnotecas en todo el país. Nosotros nos presentamos a esa convocatoria, y a partir de una evaluación que tuvimos que pasar, y de presentar un proyecto. Nosotros teníamos la idea de armar un dispositivo similar, y de ahí surge el puntapié inicial para iniciar la Tecnoteca Rosario. O sea, tenemos un largo recorrido desde fines del 2022, hasta ahora. La Tecnoteca, en distintos lugares puede tener la misma denominación pero tienen distintos contenidos, pero la de Rosario es un espacio de capacitación para jóvenes entre 18 y 30 años, en tecnologías y habilidades blandas que parte, sobre todo, de la demanda del sector productivos, de cuáles son nuestros perfiles de empleabilidad que se necesitan como para nosotros pensar cómo hacer estas formaciones, y además, de cuáles son las expectativas, los deseos de los y las jóvenes de la ciudad, y qué tienen ganas de hacer.
¿Qué talleres se van a brindar acá?
En este momento se está terminando el cursado de E-Commmerce. El recorrido se inició hace un tiempo, entonces comenzamos con una prueba piloto más chiquitita, como para ahora hacer el escalado de E-Commerce. El año próximo se van a repetir todos los que tienen que ver con negocios digitales, lo vinculado a E-Comerce, que no es sólo el armado de una plataforma de ventas, sino que es también la gestión de la plataforma de venta, los canales de distribución, la logística, los medios de pago, todo lo vinculado con los negocios digitales. Después, el desarrollo tecnológico. Ahí podemos pensar todo lo que tiene más que ver con impresión 3D, pero no por la impresión en sí misma, sino que el diferencial es que se trabaja por proyectos, entonces, en base a un proyecto, qué generar con impresión 3D. Impresión 3D se divide en cosas distintas, que una es la materialización propiamente dicha con la impresora, y lo otro es el diseño 3D. Después, streaming, producción de streaming y de podcast, que es algo que en general resulta muy atractivo, pero también mostrar todo el trabajo que implica comunicar a través de determinadas vías de comunicación que no es sólo sentarse y dialogar, sino que hay toda una producción previa. También el desarrollo de videojuegos; videojuegos como algo muy amplio, que tiene que ver con el sonido, con la imagen, el diseño. Esos son los paraguas grandes en los que nos vamos a centrar a partir de marzo del año próximo.
Estos son los proyectos formativos, las 4 grandes áreas.
Si. Es eso. Nosotros trabajamos en 4 ejes, que son los negocios digitales, desarrollo tecnológico, habilidades blandas, e industrias creativas. Y dentro de cada uno de estos ejes se van desprendiendo cursos, capacitaciones, que giran alrededor de esos focos.
¿Qué nos podés contar de los espacios físicos?
Los galpones tienen 2 mil m2 de superficie. Tienen un subsuelo como en el que estamos ahora, o sea, son 4 mil m2 de superficie. Dentro de lo que es la Tecnoteca, están los dos primeros espacios que son los laboratorios más blandos, que son espacios versátiles para trabajar de distintas maneras en la grupalidad, en conjunto o individualmente. Después hay tres salas de capacitación equipadas con computadoras con distintos requerimientos, porque tienen que ver con el foco de las capacitaciones. Hay dos espacios maker donde hay impresoras 3D. Y después otro que tiene que ver con lo más fabril, vinculado a lo tecnológico pero con más uso de herramientas. Hay un espacio RAE, que son residuos electrónicos. Tecnoteca se piensa siempre con conexión y articulación con otros programas. El espacio audiovisual, que de un lado está la sala donde se va a trabajar más lo de podcast, y del otro lado más lo de streaming. Una de las características que en general tienen todos los espacios es que son de muchísima calidad, difícil de encontrar dentro de lo que son los espacios públicos. El estudio está insonorizado; tiene una serie de diferenciales que nos parece interesante para poder brindarle a los chicos y chicas de Rosario.
A los alumnos no los llaman alumnos, sino que los mencionan como Tekkers.
Si. Este es un espacio de formación informal. Para sacarle un poco de solemnidad a la formación no queríamos hablar de alumnos o estudiantes. Surge un poco de ellos mismos, de cómo se iban percibiendo, y empezamos a hablar que son los “tekkers” los que están cursando. Nosotros hablamos de tekkers. Ellos se reconocen como tekkers. Fue una forma de generar también identidad con el lugar, y a su vez, de diferenciarse de otras propuestas educativas.
¿Alguna noticia o primicia que quieras darnos?
Primero, invitarlos al 11 y 12 de diciembre; hasta ahora hicimos una inauguración más formal, estamos trabajando en cápsulas de verano para tener en febrero toda la grilla, toda la programación y en marzo iniciar con todos los cursos, pero vamos haciendo algunos talleres de verano, que siempre apuntamos a la empleabilidad. Pero el 11 y 12 de diciembre vamos a hacer un evento abierto a todas y todos los que quieran participar. El primer día va a estar enfocado en todo lo que tiene que ver con lo digital, con el comercio electrónico, donde los chicos que están cursando ahora van a mostrar sus páginas webs, y va a haber una serie de charlas interesantes para participar. Y el 12 va a estar más vinculado, de 19 a 22, a las industrias culturales, y va a ser un espacio más de disfrute, más de música, de poder participar y tocar y ser parte de las propuestas, pero con una impronta más de fiesta, por decirlo de alguna manera. Van a haber propuestas musicales, va a estar bueno, es interesante, es para que se sumen quienes quieran, así que esa es la invitación. Venir el 11 y el 12 al Galpón y poder sumarse a eso que va a ser más una celebración y un espacio para compartir entre todos los y las rosarinas.

