Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. fecha que nos recuerda que hablar de este tema salva vidas. Y en esta tarea, los medios de comunicación son aliados fundamentales.
La forma en la que se cuenta una noticia marca la diferencia: puede colaborar a prevenir, acompañar y abrir caminos de ayuda, o puede incrementar el dolor y aumentar el riesgo de quienes están atravesando situaciones de crisis subjetiva.
Por este motivo queremos compartir con ustedes algunas claves y recomendaciones elaboradas por organismos nacionales e internacionales que trabajan en salud mental y prevención del suicidio. El objetivo es sencillo pero poderoso: contar con más y mejores herramientas para informar de manera responsable en torno a esta temática, contribuyendo al cuidado de quienes más lo necesitan.
EL SUICIDIO ES UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA:
Las consecuencias emocionales y sociales del suicidio son de amplio alcance. En la actualidad, se estima que en el mundo hay más de 700.000 suicidios por año, y que cada caso de suicidio afecta directamente a muchas otras personas. Las y los profesionales de los medios desempeñan una función esencial en la configuración de narrativas que pueden contribuir a prevenir el suicidio y mejorar la salud de la población en todo el mundo.
NO HAY UNA FORMA ÚNICA DE COMUNICAR NI ABORDAR ESTE TEMA
Es tiempo de cambiar de paradigma: este tema siempre fue un tabú; hoy, Rosario habla de suicidio, porque hacerlo con precisión y responsabilidad contribuye a la prevención y acompañamiento de quienes así lo necesitan. La clave está en los modos, porque la divulgación de una noticia con modos sensacionalistas, reduccionistas, suponiendo una causa y una consecuencia directa, y describiendo en detalle el método de suicidio, puede aumentar el riesgo de imitación de personas en crisis. También la noticia puede ser contraproducente a la misión de la prevención si se perpetúan los mitos que confunden y pronuncian el riesgo y /o el dolor.
ES FUNDAMENTAL INCLUIR INFORMACIÓN ACERCA DE DÓNDE BUSCAR AYUDA
A la hora de comunicar, es clave facilitar los servicios oficiales de prevención del suicidio, por ejemplo, los establecimientos de salud y/o líneas telefónicas de apoyo para las personas en crisis, de ser posible, los que funcionen las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
RECORDÁ QUE SIEMPRE PODES PEDIR AYUDA
LA SALUD MENTAL ES UN DERECHO
MARCO NORMATIVO
En Argentina, en Santa Fe y en Rosario contamos con un conjunto de normas y programas que reconocen la salud mental como un derecho humano y garantizan acciones especificas para la prevención del suicidio. Entre ellos se destacan:
Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y Ley Provincial de Salud Mental N° 10.772.
Ley Nacional de Prevención del Suicidio N° 27.130, a la que la provincia de Santa Fe adhirió mediante la Ley N° 13.951, estableciendo objetivos y acciones concretas para la prevención, asistencia y posvención.
Programa Provincial de Abordaje de la Problemática del Suicidio, enmarcado en el Plan Provincial de Salud Mental (Res. 990/23) y articulado con el Programa Nacional de Abordaje de la Problemática del Suicidio (Res. 1717/22).
En el ámbito local, la ciudad de Rosario cuenta con la Ordenanza N° 10.610 – «Rosario habla de suicidio», que refuerza el compromiso en la prevención y la promoción del cuidado comunitario.
RECOMENDACIONES DIRIGIDAS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA INFORMAR SOBRE LOS QUE INVOLUCREN SUICIDIO.
La Organización Mundial de la Salud, en su informe del año 2023, brindó una serie derecomendaciones dirigidas a los medios de comunicación para informar sobre los casos queinvolucren suicidio.
Fuente: OMSPrevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios de comunicación.
Actualización del 2023 – OPS/OMS |Organización Panamericana de la Salud // PDF 9789275327791_ spa.pdf
¿QUÉ COSAS SI SE RECOMIENDAN A LA HORA DE COMUNICAR ?
1 .OFRECER SERVICIOS DE APOYO
Presentar información exacta acerca de dónde y cómo buscar ayuda en caso de pensamientos suicidas y crisis suicidas. La información sobre los servicios de apoyo debe presentarse al final de la misma noticia o, mejor aún, al comienzo de toda noticia sobre un suicidio.
¿Qué pueden incluir los servicios especificos?
Centros de prevención del suicidio, líneas telefónicas de crisis, profesionales de salud y bienestar o grupos de autoayuda. Debe mencionar servicios reconocidos en la comunidad como de alta calidad e indicar si están disponibles y accesibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Sólo se debe mencionar un número limitado de servicios.
- EDUCAR AL PÚBLICO, FUNDAMENTÁNDOSE EN INFORMACIÓN EXACTA
Investigaciones han demostrado que las probabilidades de conducir a comportamientos de imitación aumentan si en la información que presentan los medios se repiten ciertos mitos.
Los estudios también revelan que el público tiende a recordar mas los mitos en los reportajes que presentan «mitos y realidades».
¿Cómo comunicar? En consecuencia, es preferible comenzar con datos reales acerca del suicidio y evitar incluir mitos o valoraciones sobre la decisión o el acto. Más alla del relato preciso de los hechos en torno al suicidio, es siempre conveniente informar sobre las maneras de prevenirlo, la importancia de hablar sobre el tema y procurar apoyo familiar y/o social, así como buscar urgente ayuda profesional, y dar cuenta de historias de superación y recuperación de proyectos de vida saludables.
Muy importante: Para garantizar que la información difundida contribuya a la misión de prevención y/o posvención, se recomienda buscar el asesoramiento de expertos en la materia. - DIVULGAR INFORMACIÓN ACERCA DE CÓMO HACER FRENTE A LOS FACTORES DE ESTRES O A PENSAMIENTOS SUICIDAS
Una buena idea es presentar ejemplos de personas que encontraron la manera de asimilar y hacer frente a circunstancias adversas y superar las ideas suicidas puede ayudar a que otros en situaciones de vida difíciles adopten estrategias similares de afrontamiento positivo.
También se recomienda incorporar en las noticias y reportajes algún material educativo que explique cómo puede una persona conseguir ayuda cuando se enfrenta a dificultades aparentemente insuperables. - SER CAUTOS AL INFORMAR SOBRE EL SUICIDIO DE PERSONAS FAMOSAS
El suicidio de una persona famosa se considera de interés periodístico. Sin embargo, por la referencia que estas personas pueden comportar para la ciudadanía es importante advertir que personas en situación de vulnerabilidad pueden verse afectadas de manera especialmente negativa. En ocasiones, la decisión y la conducta suicida de una persona famosa puede incidir en las personas que la tienen como referencia, y, en caso de crisis subjetiva, puede incrementar el riesgo de suicidio.
¿Qué se recomienda?
No describir el método utilizado ni el lugar
No exaltar el suicidio de ninguna manera
Dirigir la atención hacia la vida de la persona famosa, su contribución a la sociedad y la manera en que su muerte repercute negativamente en los demás.
Presentar la muerte de una persona famosa como una tragedia que se hubiera podido evitar.
Cuando no se conoce con exactitud la causa de muerte es más apropiado esperar a que se tenga mayor certeza e investigar en detalle la circunstancias especificas, mencionando siempre la complejidad del suicidio. - RECONOCER QUE LOS PROFESIONAL ES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PUEDEN VERSE AFECTADOS POR ESTAS NOTICIAS
Al igual que el público general, se debe alentar a los periodistas a buscar ayuda de los servicios pertinentes si se sienten afectados negativamente de alguna manera. Los medios de comunicación deben considerar la posibilidad de realizar de manera sistemática y proactiva sesiones de capacitación sobre cómo informar responsablemente acerca del suicidio y, mismo tiempo, cómo velar por el bienestar de sus equipos de trabajo. - ENTREVISTAR CON SENSIBILIDAD Y CUIDADO A FAMILIARES O AMISTADES O PERSONAS QUE HAYAN TOMADO EXPERIENCIA DIRECTA CON EL SUICIDIO
Los familiares, las amistades y otras personas que están experimentando un dolor intenso por una perdida -duelo- se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Su estado de confusión y dolor puede afectar su capacidad para brindar la información con exactitud, por eso:
- Deben evitarse siempre y por todos los medios las entrevistas con niños o niñas que han perdido a un ser querido por suicidio
- Ser prudentes al comunicar, dado que los profesionales de los medios pueden acceder durante sus investigaciones a más información acerca del suicidio o de la persona fallecidaque otras personas afectadas por la pérdida.
- Los entrevistados no deben ser abordados hasta que haya pasado el tiempo suficiente para ello, respetando los tiempos del proceso de duelo y la asimilación de la situación.
- Se debe recordar que la publicación de información confidencial podría ser perjudicial para quienes se encuentran en duelo por el suicidio.
- En el caso de audios o videos, si las entrevistas con las personas en duelo se graban anticipadamente será posible eliminar la información confidencial.
- Siempre que sea posible, antes de la publicación se le mostrará a la persona entrevistada los reportajes que contengan sus testimonios para permitirle hacer correcciones o cambios antes de su publicación.
En los casos no relacionados con un suicidio reciente (p. ej., cuando las personas han aprendido a asimilar y superar una pérdida debida al suicidio y desean contribuir a un reportaje para los medios), la experiencia de las personas podría ayudar a concientizar y ofrecer fortaleza y opciones viables a otras personas que están luchando para asimilar y hacer frente a circunstancias similares.
¿QUÉ COSAS NO SE RECOMIENDAN A LA HORA DE COMUNICAR ?
No dar al suicidio un lugar principal
- Evitar ubicar la noticia en portada, titulares o bloques iniciales.
- No repetir la misma noticia innecesariamente ni saturar con actualizaciones.
- En medios digitales, no habilitar comentarios públicos (o moderarlos).
- Evitar blogs en vivo de casos de alto perfil que se encuentran con una investigacion en desarrollo.
No describir el método utilizado - No detallar ni mostrar imágenes del procedimiento.
- No mencionar sustancias, cantidades ni cómo se consiguieron.
- Si se incluye, hacerlo una sola vez, en términos generales y en el cuerpo de la nota (no entitulares ni epigrafes).
No mencionar nombres ni dar detalles del lugar - No difundir imágenes ni nombres de sitios donde ocurrió el hecho.
- Evitar dar notoriedad a «sitios de suicidios» (puentes, acantilados, estaciones, etc.).
- No usar lenguaje sensacionalista ni exagerar cifras.
- Precaución especial en coberturas de suicidios en escuelas, prisiones o instituciones de salud mental.
No usar lenguaje sensacionalista, idealizador o normalizador - Evitar expresiones como «epidemia de suicidios», «suicidio exitoso/fallido» o
«cometer suicidio». Se recomienda usar: «muerte por suicidio» o «se quitó la vida». - Es una buena opción, presentar el suicidio como un problema de salud pública, no como una reacción común o una solución a problemas personales.
- No banalizar el término en otros contextos («suicidio politico»).
No simplificar las razones de un suicidio - Evitar explicaciones simplistas o reducirlo a un solo factor.
- Reconocer que siempre se trata de múltiples factores y circunstancias complejas.
No usar titulares inadecuados - Evitar incluir «suicidio» en titulares, salvo en casos de prevención
- No mencionar método ni lugar en el titular.
- Coordinar entre quien redacta la nota y quien escribe el titular para garantizar un enfoque adecuado.
No usar fotografías, videos ni audios del hecho - Evitar imágenes del lugar, del método o de la persona fallecida.
- Si se usan imágenes de personas no públicas, se requiere permiso familiar.
- Nunca colocar imágenes en lugares destacados ni de forma que exalten el acto.
No difundir notas de suicidio ni mensajes dedespedida
•No publicar cartas, mensajes de texto, correos o publicaciones finales en redes sociales. - Incluso si son de dominio público, su difusión puede idealizar el hecho y dañar a familiares y allegados.
¿CUÁNDO ES NOTICIA LA MUERTE DE UNA PERSONA
POR SUICIDIO?
- Cuando se trata de un personaje público o famoso
- Cuando provoca consecuencias públicas (ej: en la vía pública, en un vehículo, impacto en terceros). En estos casos, la redacción debe reflexionar si realmente es necesario publicarlo o si existen noticias de mayor relevancia ese día. Como aporte preventivo, puede ser más útil ofrecer el testimonio de una persona sobreviviente que hable de las secuelas y de la importancia de buscar ayuda.
- Cuando está vinculado a problemáticas sociales (depresión, acoso escolar, anorexia. desahucios, etc.). Aquí el suicidio no debe ser el sujeto principal, sino aparecer dentro del contexto del problema social abordado, con la misma lógica de reflexión editorial previa.
INFANCIA Y ADOLESCENCIA:
COBERTURA MEDIÁTICA RESPONSABLE
Proteger su identidad, promover experiencias positivas y fomentar redes de apoyo En este contexto, resulta necesario que los medios adopten criterios específicos para la cobertura de suicidio en adolescentes, protegiendo su identidad, evitando la exposición innecesaria y promoviendo relatos que fortalezcan los factores protectores y el acceso a redes de apoyo. A continuación se presentan recomendaciones concretas para un tratamiento responsable y que abone a la prevención y posvención: - No difundir identidades de adolescentes que hayan intentado suicidarse, para evitar discriminación o riesgo de imitación. Sí incluir sus voces de manera agregada, por ejemplo: resultados de grupos terapéuticos o testimonios sobre la superación de ideas suicidas, dejando claro que el suicidio no es una salida a problemas
transitorios - Promover historias positivas: actividades culturales, educativas, deportivas o solidarias en las que los adolescentes participen y expresen sus opiniones.
- Fomentar la prevención: informar sobre factores de riesgo como consumo de sustancias (alcohol, drogas, tabaco, farmacos) y sus consecuencias.
- Incentivar redes de apoyo: resaltar la importancia de la inclusión, solidaridad y acompañamiento de pares, familiares, docentes y profesionales de la salud.
- Fuente: UNICEF. (2017). El suicidio en la adolescencia en la Argentina. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/suicidio.pdf