“Raros y feos”

“Uno siempre se pregunta por qué conservar animales que en principio nos parecerían raro, feos, o que tienen mala fama. Nunca nos preguntamos por qué conservar un yaguareté o un oso panda. Los humanos tendemos a pensar todo en término de lo que nos conviene o lo que nos gusta, y en realidad, en cuestiones de la naturaleza, todo es importante conservar. Tienen mucha importancia en relación a los roles ecológicos que cumplen”.

¿Por qué ese lugar?

“En el período de 1917 el edificio se encontraba deshabitado y se entiende que fue el primer ingreso de la colonia, porque el ático tiene determinadas características que resultan atractivas: un lugar oscuro, alto, en el cual no transitan personas, y hasta el día de la fecha sigue manteniendo las características. Además, la colonia tiene memoria, por lo cual el regreso siempre es al lugar en el cual estaba. Una vez que el edificio empezó a ser Palacio de Justicia, hasta llegar a la Facultad de Derecho a la actualidad, la colonia permaneció en ese ático, regresando año tras año. Trabajar en una relocalización de la colonia generaría mayores incomodidades o problemáticas, dado que vuelven todos los años al mismo lugar”.

Murciélagos con Derecho

“El ático de la Facultad de Derecho de la UNR tiene una colonia de una especie particular que se llama ‘tadarida brasiliensis’, o murciélago de cola libre o cola de ratón. Es una colonia que es maternal y migratoria. Las hembras preñadas paren a las crías,  y cuando las crías empiezan a volar y a cazar, se van. La colonia está hace más de 100 años en la Facultad, y nosotros estamos estudiándola hace aproximadamente 12 años. Venimos haciendo un estudio continuado, donde entramos todos los años al ático, y hacemos un conteo de la cantidad. Podemos hacer un seguimiento del estado de la colonia, un estudio del tipo de virus que tienen, y colaboramos con investigaciones de otros lugares. El último censo es de unos 30,000 animales, y regresan todos los años las hembras preñadas al mismo lugar donde nacieron”.

La Cúpula: conservar el patrimonio

“Las medidas que se están tomando desde hace varios años tienen que ver con el control de la colonia, con el control y la conservación del edificio, con el cerramiento de determinados espacios para garantizar que no exista contacto entre las personas que habitamos la Facultad y la colonia. Además, las tareas de limpieza y de extracción de guano, hacen que la convivencia con la colonia no traiga aparejados dificultades o problemáticas. En un principio el objetivo es aunar esfuerzos para convivir en la biodiversidad”.

Mala fama

“Venimos haciendo un trabajo tratando de ver de dónde viene esa mala fama, que tiene varias explicaciones. En parte es porque vuelan de noche. Porque son chicos. Porque uno los ve con un vuelo errático, no es un vuelo majestuoso como el de otras aves. Pero además, se lo ha asociado con Halloween, y se lo ha asociado con Drácula, que es muy interesante, porque si bien hay murciélagos que se alimentan de sangre, los murciélagos que se alimentan de sangre son de América, y la historia de Drácula está en otro continente. Pero cuando se hizo el Drácula de Bram Stoker, en un momento que él estuvo en Brasil, y conoció la existencia de estos murciélagos, y asoció la imagen de Drácula a la imagen de los murciélagos hematófagos. Antes Drácula se convertía en niebla, no en murciélago. Hay otra asociación de algunos pueblos originarios que tomaban a los murciélagos. De hecho en México está Camazotz, el dios murciélago, que está asociado al inframundo y a los muertos. Ellos le brindan culto porque tienen otra relación con la muere, pero de ahí también hay una asociación negativa”.

La importancia de este animalito

“Los murciélagos que están acá en la ciudad de Rosario particularmente son murciélagos insectívoros, insectos que pueden ser transmisores de enfermedades como los mosquitos, o algunos que son plagas de los cultivos. Entonces, es importante tener a los murciélagos acá porque justamente baja mucho la población de esos otros animales. Hay otros roles ecológicos que cumplen: algunos que se alimentan de néctar y que a la vez funcionan como polinizadores. Es importante tener en cuenta que cumplen otros roles ecológicos”.

Si los murciélagos desaparecieran…

“Si desaparecieran los murciélagos de acá de la ciudad, yo creo que habría una invasión de insectos, sobre todo de mosquitos. Las hembras que llegan acá, que están preñadas y en lactancia, requieren mucha energía, por lo tanto se alimentan de mucha cantidad de insectos. Sabemos que hay transmisión de enfermedades a raves de los mosquitos. Si desaparecieran, sería un panorama que no me gustaría ver”.

¿Son ciegos?

“Los murciélagos, no son ciegos. Ellos ven, tienen una visión desarrollada de manera diferente, que la complementan con un sistema tipo de radar, de ecolocalización, que es un sistema que los orienta a través del sonido. Ese sistema no lo tienen todas las especies, ni lo tienen desarrollado de la misma manera”.

Y el guano

“La materia fecal de los murciélagos puede ser utilizada como fertilizante, pero que requiere un proceso de esterilización para poder ser aplicado. No es recomendable manipularlo si no se ha hecho el proceso de esterilización porque, por su composición química, es muy fuerte como para poder aplicarlo en actividades como por ejemplo en las huertas. En la Facultad de Derecho se realiza la recolección y la disposición final para preservar, no sólo el edificio, sino también para mantener limpio y habitable el ático”.