El ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez, presentó el proyecto de ley para la creación del Parque Provincial y Reserva Hídrica Jaaukanigás. La iniciativa busca proteger las 9.256 hectáreas de islas fiscales del río Paraná, un 0,2% del Sitio Ramsar Jaaukanigás, que abarca 492.000 hectáreas en el departamento General Obligado.
El proyecto se centra en terrenos fiscales sin actividades productivas privadas y se elaboró con aportes de diversos sectores, incluyendo legisladores, productores, prestadores turísticos, intendentes, comunas, instituciones educativas, universidades, científicos y organizaciones ambientales. Estévez resaltó la importancia de este ecosistema único en la cuenca del Paraná, destacando su potencial para el ecoturismo y el desarrollo local.
El área comprende bosques, palmares, humedales, esteros, sabanas y pajonales que albergan más de 700 especies de vertebrados, incluyendo 344 especies de aves, representando el 34% de las registradas en el país. Además, se encuentran especies en peligro de extinción como el ciervo de los pantanos, el aguará guazú y el mono carayá.
La flora incluye especies como el timbó colorado, aliso de río, laurel, ubajay, ibirá pitá guazú y el irupé. Estévez destacó la singularidad de la biodiversidad de Jaaukanigás en la región, considerándolo un tesoro que posiciona a Santa Fe a nivel nacional.
Desarrollo sostenible y ecoturismo
El intendente de Villa Ocampo, Cristian Marega, celebró la iniciativa como un avance significativo para la conservación y el desarrollo de la región. Andrés Bozzo, director del programa NEA de la Fundación Aves Argentinas, resaltó el consenso alcanzado entre actores locales, económicos y entidades comprometidas con la protección ambiental y el turismo sostenible.
El ecoturismo se presenta como una oportunidad clave para la región. Villa Ocampo, por ejemplo, ha incrementado su oferta de alojamiento de 145 a 450 plazas en seis años, contando con 50 guías locales capacitados y 18 agencias de excursiones en el humedal. El Parque se integrará al Corredor Ecoturístico del Litoral, junto a destinos como Iberá, Iguazú, Impenetrable, Bañado La Estrella y Ansenuza, impulsando el turismo nacional e internacional.
Conservación, pesca y desarrollo armónico
El biólogo Alejandro Giraudo, del Conicet y miembro del Comité Intersectorial de Manejo del Sitio Ramsar Jaaukanigás, destacó que el proyecto mejorará la calidad ambiental, en sintonía con el crecimiento del ecoturismo. Aseguró que no afectará actividades productivas como la ganadería y la pesca, sino que las diversificará.
El proyecto se alinea con la reforma constitucional santafesina, que incorpora la protección ambiental como un derecho y responsabilidad compartida. Estévez lo calificó como un paso histórico en la concreción de políticas públicas ambientales.
El texto prevé la creación de una Reserva Hídrica Provincial y un Comité Interdisciplinario para regular el uso sostenible de los recursos. Giraudo, investigador del INALI-Conicet y referente de Aves Argentinas, celebró el proyecto como la culminación de más de 20 años de trabajo para consolidar un modelo de gestión sustentable en el río Paraná. Se busca diversificar las actividades existentes con turismo rural y guiado, y acceder a fondos internacionales para la expansión de áreas protegidas.