La Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe dio media sanción al proyecto de ley “Santa Fe: un millón de árboles”, impulsado por el legislador Rubén Galassi, que promueve la plantación y conservación de ejemplares en todo el territorio provincial. La iniciativa busca alcanzar un millón de nuevos árboles en los próximos diez años mediante un programa de trabajo conjunto entre distintos niveles del Estado, el sector privado y organizaciones civiles.
El proyecto propone la articulación entre el gobierno provincial, municipios y comunas, el INTA, universidades y organizaciones sociales, con el objetivo de fortalecer las políticas ambientales. “Este trabajo complementa las acciones impulsadas desde el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático que encabeza Enrique Estévez”, expresó Galassi durante la presentación de la propuesta, que refuerza la “Ley del Árbol” sancionada en 2018 durante la gestión de Miguel Lifschitz.
La norma introduce modificaciones a la legislación vigente, ampliando las atribuciones de la autoridad de aplicación para mejorar la coordinación con gobiernos locales y priorizar especies nativas en los planes de forestación. Además, incorpora un sistema de monitoreo con evaluaciones periódicas sobre el estado de los árboles plantados, la cantidad de dióxido de carbono capturado, la reducción de temperatura en zonas urbanas y la tasa de supervivencia de los ejemplares. También prevé la integración de programas como “Un egresado, un árbol”.
Antecedente y objetivos ambientales
La “Ley del Árbol”, aprobada en 2018, declaró al arbolado como infraestructura ecológica esencial y lo consolidó como política de Estado para mitigar el calor, proteger suelos y promover la educación ambiental. En ese marco, Galassi sostuvo que la nueva propuesta “viene a complementar esa iniciativa y a reafirmar el camino trazado”.
“El cambio climático no es una hipótesis, es una realidad cotidiana que afecta tanto áreas urbanas como productivas”, advirtió. “Plantar árboles mejora el hábitat, reduce la temperatura, capta CO₂ y ofrece múltiples beneficios, desde la protección del ganado hasta la disminución del ruido”, agregó el legislador.
Financiamiento y participación
El proyecto contempla una implementación gradual y colaborativa. Galassi señaló que el costo de plantar 100 mil árboles equivale a la repavimentación de entre 4 y 5 kilómetros de ruta. “Las rutas son necesarias, pero también debemos invertir en el ambiente”, afirmó.
El legislador destacó que el programa puede complementarse con aportes de municipios, comunas, escuelas, empresas y organizaciones. Como ejemplo, propuso que instituciones educativas produzcan plantines nativos: “Si solo el 10% de los 5.000 establecimientos provinciales genera 100 plantines al año, podríamos contar con entre 30.000 y 50.000 árboles para distribuir en la comunidad”.
Derecho a la ciudad y acceso al verde
Finalmente, Galassi subrayó la importancia de la reciente incorporación del “derecho a la ciudad” en el proceso de reforma constitucional santafesina. “El territorio tiene una función social y ambiental, y su acceso debe ser equitativo”, afirmó.
“Plantar un millón de árboles en diez años significa democratizar el acceso al verde, llevar arbolado donde hoy no lo hay y utilizar esta herramienta ambiental para mejorar el aire, regular la temperatura, proteger el suelo y favorecer la biodiversidad”, concluyó.

