La Provincia presentó este lunes el Observatorio de Consumos Problemáticos de Santa Fe 2024, compuesto por 103 mil “situaciones abordadas”, un 43% más que las 72.000 del 2023. El estudio busca construir un perfil de quiénes y por qué se acercan a buscar ayuda ante situaciones de adicciones.

Aunque la mayoría de quienes hacen la consulta son mujeres (73%), los tratamientos son en general para varones (86%).

Edades y sustancias

La mayoría (22%) son jóvenes de 27 a 32 años, mientras que el porcentaje de adolescentes de 15 a 20 años es del 9.

Entre los más chicos, hay una “alta naturalización del consumo y una baja percepción de los riesgos”, señala el informe.

El 41% ya tienen más de diez años de consumo.

Entre los adolescentes, se destaca el consumo cocaína (49%) y de marihuana (38%).

La cocaína sube entre los jóvenes: el 60% de los evaluados entre 33 y 38 años, la consumen, mientras que la marihuana baja al 17%.

El alcohol afecta al 55% de la franja entre 51 y 56 años, frente al 35% de la cocaína.

La cocaína alcanza al 48% de hombres y un 6,6% de mujeres, seguidas marihuana, alcohol, psicofármacos, ludopatía y éxtasis.

Voz oficial

La ministra de Igualdad y Desarrollo Humano, Cristina Tejeda, indicó que el presupuesto para Aprecod del año pasado alcanzó los $10.000 millones, cinco veces más que durante la gestión anterior. “A partir de ahora vamos a tener datos concretos”, aseguró la funcionaria.

Estos datos surgieron de la población que consultó al Aprecod por sus diversos canales (presencial, 0800, redes sociales).