Mientras en el Congreso se busca tratar de la ley de presupuesto universitario, los rectores de las universidades nacionales del país advirtieron que “está en riesgo” el dictado del segundo cuatrimestre por la falta de soluciones del gobierno nacional a la crisis presupuestaria que atraviesa el sistema.

Para Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y vicepresidente del CIN, “la situación es cada vez más delicada y va comprometiendo el desarrollo normal de las actividades” tras el receso de invierno.

El documento del organismo que reúne a las máximas autoridades de las universidades nacionales señala que “el segundo cuatrimestre en las universidades nacionales corre peligro: lo vamos a reiterar porque lo que está en juego es el funcionamiento de un sistema al que asisten más de 2,5 millones de estudiantes”.

Para Bartolacci, el debate de fondo pasa por el lugar que se adjudica a la formación superior pública y a la investigación científica. “Aún en contextos de escasez debe ser una actividad prioritaria ya que se trata de una herramienta que permitió crecer a muchísimos países que hoy invierten cinco o seis veces más de lo que destina Argentina a la educación superior”, consideró.

El comunicado del consejo de rectores lleva como título “Universidades: sin soluciones del gobierno, peligra el segundo cuatrimestre” y llega después de la nota que enviaron a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, para reclamar una “respuesta inmediata” al aumento de salarios y del presupuesto para gastos de funcionamiento que reciben las facultades.

En ese escrito sostuvieron que “en los últimos 19 meses, los docentes universitarios han sufrido una pérdida del 35% de su poder adquisitivo, con una caída que se profundiza mes a mes” y, al mismo tiempo, apuntaron que los recursos que reciben las universidades “son inferiores, en términos nominales, a los del segundo semestre del año pasado” y que “representa una caída real del 90%”.

Y puntualizaron que como consecuencia de esta crisis se han producido, aproximadamente, “10.000 renuncias de docentes con alta calificación y con años de experiencia”.

En el Congreso

El martes pasado, el consejo de rectores llevó al Congreso el millón de firmas en apoyo a la ley de financiamiento universitario recolectadas en las últimas semanas en todo el país. Para el rector de la UNR, el objetivo es llegar a agosto con el proyecto aprobado en la Cámara de Diputados y lograr una mayoría contundente en el Senado que les permita evitar el veto, como sucedió el año pasado.

“Tenemos un consenso que no habíamos conseguido el año pasado, lo que hace prever que podemos llegar al recinto con una mayoría pronunciada, lo que genera una expectativa de que la propuesta se pueda aprobar y sostener”, confió.

El proyecto de ley de financiamiento universitario busca garantizar un piso básico de recursos para el normal funcionamiento de las universidades nacionales y la recomposición salarial de docentes y no docentes.

La iniciativa propone aumentar la inversión en la educación universitaria pública sin crear nuevos impuestos ni comprometer el equilibrio fiscal, con una ampliación progresiva del presupuesto destinado a las universidades públicas para lograr una inversión del 1,5% del PBI en 2031.